Buscar este blog

Translate

jueves, 26 de noviembre de 2009

LA CEIBA, ANTIGUO DESTINO DE CRUCEROS

"Este es el crucero de vacaciones más novedoso, fuera de los caminos tradicionales del turismo, en el que en la búsqueda del placer vacacional encontrará descanso, recreación y un nuevo interés. En este viaje a la Honduras española, uno navega por las aguas estratificadas de la Corriente del Golfo, el Estrecho de la Florida, en el Golfo de México, y luego en el mar Caribe. Una novedad suprema que hace que este sea un crucero extraordinariamente diferente, una visita a los paraísos tropicales de La Ceiba, en la Honduras española.

A lo largo de la travesía se encontrará a de un bordo de la Nueva Contessa o su gemelo el Cefalú, ambos, buques recién salidos de las manos de sus constructores. Uno de estos bellos finos vapores, sale de la ciudad de Nueva York cada jueves al mediodía para el viaje de aventura en los reinos de la belleza tropical, sorprendente y extraña. Rápida, limpia, lo suficientemente grande para todos los elementos de confort, pero íntimo para satisfactorias relaciones sociales con sus compañeros vacacionistas. La Contessa y el Cefalú tienen características especiales para sus cómodos viajes de verano. Cada camarote tiene un cuarto exterior, y cada uno está equipado con la mayoría de los dispositivos aprobados para la ventilación mecánica automática y controlada..."

Así, rezaba uno de los brochures promocionales de la Standard Fruit and Steamship Company (Vaccaro Line), la compañia de cruceros de combustión interna que navegaba por el caribe incluyendo en el 90% de sus rutas a la entonces hermosa y emporiosa ciudad de La Ceiba. Lujosos Buques con nombres como: Morazán, Amapala, Yoro, Tegucigalpa, Ceiba, Contessa y Cefalú transportaban orgullos vacacionistas hacia destinos trópicales exóticos. Estos buques de pasajeros se habian transformado en verdaderos hoteles flotantes de muchos pisos con camarotes, comedores e instalaciones de lujo. Algunos con cancha de tenis en cubierta, piscinas, salas de estar y de juego, teatro, cine, capilla y tiendas. Es nostálgico pensar en que la entonces bella ciudad de La Ceiba era considerada entre los destinos del caribe mas atractivos para vacacionar, esa época en la que el lujo, el glamour, el confort y el placer se mezclaban para atender los gustos refinados de las elites y magnates del mundo.

Era obvio que los Hermanos Vaccaro junto a los D'antoni y otros sicilianos que se hicieron del control del cultivo y exportaciones del banano, habían encontrado en Honduras su "minita de oro", la cual fue aprovechada al máximo, creando el mayor monopolio hasta entonces conocido que desarrollo e incursionó en diversos rubros como aceites, jabones, refrescos y cervezas y muchos otros más incluyendo los transportes como la compañia de ferrocarril "Vaccaro Railroad Company" a lo largo de la costa norte de Honduras y los cruceros de la "Vaccaro lines" o Standard Fruit and Steamshio Company que navegaban por todo el caribe.

A continuación una excelente colección de fotografias y brochures que promocionaban las rutas de los buques-cruceros de la Standard Fuit and Steamchip Company, encontradas muy felizmente en el sitio web www.timetableimages.com











Interior de brochure promocional en donde se aprecia el Buque "Morazán" .










Buques de la Vaccaro Lines o Standard Fruit & Steamship Company: S.S. Cefalu, S.S. Atlántida, S.S. Contessa.









El Buque Contessa al momento de navegar frente al Morro de la Havana. Su longitud era de 397 pies. Fue entregado en el año de 1930, Su carrera como Buque de la Standard Fruit, terminó con un incendio en el año de 1956. Fue vendido a una compañía alemana en el año de 1959 y reconstruido con el nombre de Leeuwarden, fue un crusero ideal en los años 60s, finalmente fue vendido como chatarra en los 70s.










El Cefalu, era el buque gemelo de el Contessa, fue desmontado y atracado en el año de 1958, junto a otros buques de la Standard Fuit & Steamship Company y vendido como chatarra dos años después.









El S.S. Gatun, gemelo del Granada. en su chimenea se puede ver la insignia "V", la cual era un icono del emporio de los Vaccaro. Su longitud era de 315 pies, fue construido en 1925. Después de una larga carrera fue atracado al final de los 50s has que fue desmontado al principio de los 60s.


















El Crucero Atlántida abordaba viajeros en los puertos de New Orleans y New York.















Asi lucían los interiores de los buques. los cuales incluían salones de juegos o áreas de fumadores.














Muebles refinados de buen gusto eran un reflejo del glamour con el que se navegaba en estos cruceros, lo cual se extendía hasta los camarotes.














Los amplios espacios eran una norma en estos cruceros para la comodidad de los vacacionistas.














Estos cruceros contaban con animación a bordo como las interpretaciones que se ofrecían en el cuarto de música.


















Las diversas rutas de los cruceros siempre incluian al puerto de la ceiba como punto obligatorio.















Una veintena de destinos eran recorridos por los buques-cruceros de la Vaccaro Lines, en la gráfica superior el Contessa.



















Brochure Promocional de la Standard, encerrada intencionalmente en el círculo se aprecia la bandera con la "V" de los Vaccaro, la misma que fue usada en los primeras etiquetas de los envases de la Cerveza SalvaVida.



















Brochure promocional de la ruta New Orleans - la Ceiba - Jamaica.



















Brochure promocional de la ruta La Havana- La Ceiba - New Orleans


















En 1939 los cruceros ampliaron sus rutas y puertos entre los paises de Cuba, Honduras, Nicaragua, Panama y México.



















Brochure que incluía 12 días de crucero por el caribe con todos los gastos incluidos.











Hermoso brochure que nos ilustra la vida en los cruceros a bordo del Contessa o Cefalu.


















Este es un artículo muy alegórico al placer de viajar hacia los exóticos destinos del Caribe, sin duda alguna el atractivo principal era el confort, el lujo y glamour que ofrecían los buques en sí, ya que no se aprecian imagenes o fotografias de los destinos, mas que en las ilustraciones idealizadas de las portadas de los brochures.













Tarjeta Postal.



















Interior de brochure, se puede apreciar en la parte superior el Buque Cefalu, una fotografía de la cubierta con vacionistas descansando y el interior de los camarotes.




















Portada de brochure con el estilo decorativo "art deco" propio de la época.



















Otro brochure con un estilo de diseño que evoca las pinturas de Gougan

LA TEMPRANA AVIACION EN HONDURAS

En Honduras estamos acostumbrados o somos propensos a sobredimencionarlo todo, por eso se dice que "Honduras fue el primer país de centroamérica que conoció la aviación". Se cuenta que en el año de 1879 como parte de un gran espectáculo de esa época en Tegucigalpa funcionaba un circo mexicano, que junto con el hondureño Serapio López elevaban globos de aire caliente al espacio. En una oportunidad, el globo fue “tripulado” por la señorita Rufina Balcazar, aventura extraordinaria para una mujer en esos años.

Los primeros indicios de interés del gobierno hondureño por la aviación se dió desde 1917, "naturalmente" en el campo militar, pero fue hasta 1921 en el gobierno liberal del presidente Rafael López Gutiérrez que se decidió la contratación de un piloto extranjero y la compra del primer avión miltar, siendo contratado para tal fin el piloto canadiense Ivan Dean Lamb, quién estuvo de servicio en el Real Cuerpo Aéreo del Canada. Lamb fue enviado a Europa bajo el mando británico durante la primera guerra mundial, posteriormente inicia sus actividades en México ofreciendo sus servicios a sueldo durante la revolución.

Fue durante el otoño de 1913 en donde varios pilotos mercenarios extranjeros, en busca de una oportunidad para volar y buena paga en oro que ofrecían sus servicios al primer general dispuesto a pagar. Ivan Dean Lamb, un mercenario de 28 años, con experiencia como artillero de ametralladora, es un buen ejemplo, sirvió participando en varias revueltas en México.
Años despues fue contratado por el gobierno de Honduras con la misión de comprar y volar el primer avión, un Bristol Figther F.2B británico (1921) al cual se le dió la designación "H-9" en ambos lados del fuselaje. Este Bristol provino desde Inglaterra, fue traido en barco, ensamblado y volado primeramente en el campo Marathón de la norteña ciudad de San Pedro Sula, aterrizando finalmente en lo que se le llamaba en aquel entonces el "Llano de Potrero" en Tegucigalpa el 18 de Abril de 1921. Se considera esta fecha como el nacimiento de la aviación militar en Honduras.

Con este avión Bristol se pretendía disuadir los movimientos insurrecccionales que sumierón al pais en una total ingobernabilidad, además de la ingerencia hegemónica regional en los asuntos internos del estado y haciendo la presencia del gobierno viable por todo el país. En 1922 el gobierno realizó mediante una contrata privada los servicios de pilotos italianos encabezados por Luigi Venditti, para reparar y dar manteniemiento al avión Bristol, además para organizar y dirigir la primera escuela nacional de aviación adscrita al Ministerio de Guerra y Marina en 1923. Es apartir de 1922 que llegan a Honduras los aviadores Enrico Massi ex-piloto de la marina italiana, Giuseppe Villa (financista de la compras en el extranjero), los mecánicos de aviación Antonio de la Nocha y el joven Asterio Antonutti. Para el año 1922 el señor Luis Stornaiola trajo a Honduras siete aviones y un instructor de la Armada Inglesa con el propósito de establecer el primer servicio de correo aéreo nacional.

En 1923 despegaron del campo del "Llano de Potrero" (hoy Toncontin) los aviones Bristol y un Ansaldo Valilla A.1 italiano, pilotados por Venditti y Massi sobrevolando la ciudad y haciendo las primeras maniobras aéreas sobre Tegucigalpa para impresionar al presidente de la republica en aquel entonces, dicha escuela no se pudo implementar y desarrollar a consecuenca de la guera civil de 1924.

De acuerdo con los datos que existen, el primer aviador hondureño fue el capitán Lisandro Garay, quien cursó estudios de aviación en los Estados Unidos, obteniendo con éxito el grado de piloto aviador. Para el año de 1929 el periódico "La Tribuna", que editaba en Tegucigalpa el ilustre literato don Alfonso Guillén Zelaya, patrocinó la idea de comprar un avión, en el cual el capitan Garay volaría desde los Estados Unidos a Honduras sin escalas; proeza que para esas épocas constituía una riesgosa aventura. En el año 1931 la embajada Hondureña en Washington comunicó al gobierno de Honduras que el capitán Garay volaría desde Wilmington, Estados Unidos sobre el Caribe cruzando México y Guatemala. Superados los anteriores tropiezos, se anuncia que el vuelo del Capitán Garay sería el 9 de agosto de 1931, en su aeroplano bautizado con el nombre de ´´Lempira ´´. El vuelo se inició en buenas condiciones, pero al llegar al Cabo Hatteras, costa de Carolina del Norte, una tormenta lo sorprendió y lo obligó a descender sobre el mar, permaneciendo 36 horas a la deriva hasta que fue rescatado posteriormente por un barco brasileño, convirtiéndose así en el primer piloto de la historia de la aviación en ser rescatado del mar.

En 1931, TACA fue fundada como la empresa Transportes Aéreos Centroamericanos (TACA) en Tegucigalpa, Honduras, por el neozelandés Lowell Yerex, como una empresa de servicio mixto (pasajeros y carga). TACA inició operaciones con un avión Stinson monomotor. Sus rutas llegaron a cubrir todo el territorio nacional y sus aeronaves ostentaban la matrícula mexicana XH para ser cambiadas posteriormente por HR.

En 1935, la Empresa Pan American explotaba el transporte aéreo en el país y con la intención de operar en Tegucigalpa pide permiso al gobierno para construir un edificio terminal para sus oficinas e instalaciones; operaciones que inició ese mismo año. La terminal de una planta fue construida con bloques de piedra extraídas de las canteras de Tegucigalpa y se encontraba situado al Sur Este de la pista de aterrizaje actual. Como detalle curioso la llegada de los vuelos a la terminal aérea se anunciaba haciendo tañer una sonora campana, esta empresa gozó de un gran monopolio en Latinoamérica hasta posterior a los años cincuenta.

A continuación una recopilacion de fotografías de esos tiempos tempranos de la aviación en Honduras, algunas de estas fotografías son propiedad de la Fundación Museo del Aire de Honduras para su divulgación en nuestro blog sin fines de lucro.
Ciertos fragmentos de la información son una recopilación de Carlos Fernando Rosales Elvir, Estudiante de la carrera de Relaciones Internacionales con orientacion en Ciencias Politicas de la Universidad Tecnologica Centroamericana (UNITEC). y miembro de la Fundacion Museo del Aire de Honduras (FMAH). Cualquier aclaración o rectificación de datos es bien recibida.













El primer avion militar de Honduras un Bristol figther F.2B britanico traido al pais en 1921 por el piloto canadiense Ivan Dean Lamb.
Foto tomada y recopilada de la coleccion de los archivos historicos de la Fundacion Museo del Aire de Honduras(FMAH).















Los italianos Luigui Bennedeti y Asterio Antonioti. 1922















En el año 1934 este avión presto auxilio en las inundaciones que tubieron lugar en ocotepeque.













Avión sobrevolando el rio Choluteca entre las cuidades de Tegucigalpa y Comayaguela.












Avion Bristol Fitgther traido a Honduras en el año de 1921.













El famoso piloto Charles Limberg sobrevoló y aterrizó en Honduras en su laureado "Spirit of San Luis" en el año de 1928.










El avión "Standard" utilizado para el bombardeo en la insurreccion de 1924.












Piloto extranjero mercenario, contratado para realizar bombardeos y sobrevolar posiciónes enemigas.












Piloto y copiloto mercenarios que bombardearon posiciones en Tegucigalpa y Comayaguela en 1924













Primer trimotor de TACA, 1931.










Primer avión en aterrizar sobre la isla de Utila en el año de 1934.


















Capitan Aguilar, Piloto. 1938












El capitán Aguilar llega a San Pedro Sula en el año de 1938.













El coronel fierro recibido en Toncontin.













Toncontin 1940














Vista de la pista de aterrizaje en Toncontin.













El Capitan Garay y la aeronave piloteada al aterrizar en San Pedro Sula en 1940.













Flota de aviones.













Campana que anunciaba las salidas en la terminal aerea de Toncontin.















Avion comercial de la desaparecida linea aerea SAHSA, en Toncontin, 1945.
















Aeronave de guerra piloteado por el piloto Walter López.













Primer avión en aterrizar en Siguatepeque en 1941

viernes, 23 de octubre de 2009

LOS CORONELES DE CERRO

Desde la independencia, casi 300 rebeliones internas han sacudido el país, guerras civiles y derrocamientos de gobiernos, más de la mitad de ellos durante el siglo XX. El país tradicionalmente careció tanto de una infraestructura económica como de integración social y política. Su economía basada en la agricultura vino a ser dominada en este siglo por compañías estadounidenses que establecieron enormes plantaciones de banano a lo largo de la costa del norte. El capital extranjero financió levantamientos militares contra gobiernos legítimos e ilegítimos, asi como también la política conservadora de los grupos de poder que dominaron el país desde el tardío XIX hasta mediados del siglo XX. Durante los años relativamente estables de la Gran Depresión, asume el poder el general autoritario Tiburcio Carias Andino quién controló Honduras. Sus lazos con dictadores de países vecinos y con compañías bananeras estadounidenses le ayudaron a mantener el poder hasta 1948. Para entonces, los líderes provinciales militares, llamados comunmente "coroneles de cerro", habían comenzado a ganar el control de los dos partidos principales: los Nacionalistas y los Liberales. Este panorama de la Historia nacional es totalmente opuesto a lo que se ha pregonado a conveniencia de los grupos de poder: "el que los Hondureños hemos sido y somos gente pacifica", actualmente en pleno siglo XXI parece ser que una nueva epoca de "coroneles de cerro" nos vuelve a amenazar.
















Las llamadas "tropas azules". con sus aprovicionamientos, listas para salir en defensa del Presidente Vicente Mejía Colindres, depués del "golpe de los mayores de plaza", a esta acción se le llamo "La revuelta de las traiciones" en 1932.














Grupo de insurrectos copanecos: De izquierda a derecha de arriba hacia abajo: Coronel Emilio Matute, Coronel Marcelo Romero, Coronel Juan L. Reyes, General Vicente Ayala, General Manuel M. Trejo, Coronel Octavio C. Pineda, General Pedro C. Cortés, General Abelardo Hernández Bobadilla, General Roque Jacinto Pérez.



















Otro grupo de insurrectos copanecos: de Izquierda a derecha, de arriba hacia abajo: Don Emilio Rodríguez, Dr. Ramón Cisneros, Don Guillermo Dávila Córdova, Don Benigno Robles Mejía, Coronel Ramón Medina Castellanos, Gral, Vicente Ayala, Coronel Humberto Bárnica Milla.














Fuerzas bajo el mando del general Manuel Hernández con la misión de resguardar la frontera con guatemala.














General Manuel Hernández y el militar "Chalo Luque", en campaña militar en los valles de Quimistán. Este fue uno de los colaboradores de Tiburcio Carías.















Tiburcio Carías y sus colaboradores: En el centro: General de División Tiburcio Carías Andino, a su izquierda, Doctor Miguel Paz Barahona expresidente, a su derecha el Doctor Juan Manuel Gálvez expresidente, de derecha a izquierda: Tomás Alonso, expresidente de la Corte Suprema de Justicia, Jose María Casco, exministro, Doctor Venancio Callejas, expresidente del Congreso Nacional, Doctor Presentación Centeno, exministro de educación, Ing. Gregorio Reyes Zelaya, exministro de fomento y obras públicas.


















General Simon Aguilar, 1920. Oriundo de comayaguela, combatió en el "cerro de la cumbre" frente a San Pedro Sula entre el 2 y 3 de septiembre bajo el mando de Vicente Tosta, En 1922 combatió al general Gregorio Ferrera en Azacualpa, defendiendo al gobierno de López Gutiérrez y el mismo año defendió el gobierno del General Francisco Martínez Funez. En 1924 se alineo con el bando contrario a las fuerzas de Vicente Tosta en el combate de El Calamar en Cofradía.



















General Ernesto Alvarado (Alvaradito), originario de Trujillo, fue un militar de academia que estudió en San Salvador, posteriormente se hizo abogado. En 1902 dirigió un periódico a favor de la candidatura del general Manuel Bonilla, después luchó a su favor. En 1919 salió de su finca en Pimienta, Cortés, con un grupo de hombres y se unió a la llamada revolución liberal "Membreñista" liderando en frente en el nor-occidental bajo el mando de Vicente Tosta, con el triunfo fue nombrado Ministro de Fomento.



















Manuel Bonilla fue el general de la revuelta liberal que encabezó el doctor Manuel Bonilla en 1894 contra el gobierno del General Domingo Vásquez y antes de ésta también fue lider de varios otros movimientos. Fue Vice-Presidente y Ministro de Guerra del Dr. Policarpo Bonilla. En 1902 ya distanciado de Policarpo y con un grupo de liberales formó el Partido Nacional.















Tropas antigolpistas descargan armas para preparar la defensa del gobierno liberal de Vicente Mejía Colíndres en 1932 después que los mayores de Plaza se alzaron el 12 de noviembre de el mismo año.



















General Luis Mejía Moreno. Nació en San Antonio del Norte dpto. de La Paz en 1878. Se unió a la revuelta de Policarpo Bonilla para derrocar a Domingo Vásquez en 1894. En 1903 estubo con Manuel Bonilla. En 1903 terció con el levantamiento de Dávila. En 1919 estubo con la revuelta de Lopéz Gutiérrez, en 1922 defendió al gobierno de Gutiérrez contra el alzamiento del general Gregorio Ferrera y contra el General Francisco Martínez el mismo año. En 1924 defendió a Lopéz Gutiérrez en Choloma. En 1931 defendió a Vicente Mejía Colíndres contra otra revuelta que le hizo Gregorio Ferrera a dicho gobierno.



















Santiago Nolasco, fue de los generales del Partido Nacional en el Dpto de Yoro, participó en levantamientos armados en 1911, 1919, 1924 y 1932.


















Coronel Diego García, comandante de armas de Santa Rosa de Copán cuando fue atacada por Gregorio Ferrera en abril de 1931 en el levantamiento contra el gobierno de Vicente Mejía Colíndrez.


















Gregorio Ferrera, en el centro, a su derecha el general Domingo Torres y a la izquierda el general Benito Fonseca. Ferrera era nativo de Intibucá. Se levanto en armas en 1919 en la Esperanza junto a su compadre Vicente Tosta. Después del triunfo de la revuelta liberal fue nombrado administrador de la aduana de la Ceiba, posteriormente se levantó en armas contra este mismo gobierno siendo derrotado en Marcala.



















Un oficial carga una ametralladora Thompson, una arma muy sofisticada para la época y usada sólo por militares de rango. contaba con un disco de 50 tiros. tenia dos agarraderas, era muy pesada pero segura, era un arma de asalto.


















General Jose María Reyna. Se alzó contra el gobierno impostor del Doctor Don Francisco Bertrand en 1919 y tomó participación en la toma de Santa Rosa de Copán ese año con el general Ernesto Alvarado después de la toma de Copán marcharon sobre Santa Bárbara. Combatió contra el coronel mexicano Teófilo Castillo en San Nicolás, Santa Bárbara desde donde partió para San Pedro Sula donde fué herido.


















General Jose León Castro, luchó en cuantas guerras fracticidas pudo desde principios del siglo XX. en 19191 denfendió la plaza de Gracias y Santa Rosa de Copán. En 1924 acompañó a Tosta en la cruzada de occidente y norte del país. luchó contra la dictadura de López Gutierrez en los combates de Colanar y Trinchera en Choloma y fueron sus tropas las que dieron el tiro de gracia al ejercito dictatorial que defendía San Pedro Sula. En agosto de 1922 contribuyó con el gobierno liberal para combatir a Ferrera hasta hacerlo retroceder hacia la frontera con el Salvador.



















El general Vicente Tosta siendo alferez en 1918 fue nombrado Mayor de la Plaza de la Esperanza y en 1919 al no estar de acuerdo con la imposición del doctor Soriano, fue destituido y enviado a la cárcel de La Esperanza por ser opositor a la candidatura del gobierno de turno. Fue liberado en un levantamiento siendo nombradro coronel cuando marchó hacia Santa Rosa de Copán.















Las tropas de los llamados "generales de cerro" eran combatientes acostumbrados a las frecuentes revueltas, habían hecho de la guerra su "modus vivendus", a muchos de estos soldados se les pagaba dejando que saquearan las comunidades que habían sudo tomadas. Era muy común que las tropas se mantubieran ebrias, ocupadas en los juegos de azar en los momentos de tregua o al final del combate. Fotografía de las tropas de ocupacion de la ciudad de San Pedro Sula en 1924.














Muy pocos militares recibian una adecuada instrucción militar. Generalmente se alistaban los oportunistas en busqueda de los botines de guerra después de loa saqueos, a los fanáticos políticos que daban "vivas" a los militares-caudillos que con frecuencia se alzaban en armas con cualquier pretexto, o que eran sobornados por los grupos de poder de la época que también incluían a las transnacionales bananeras.
















Otra imagen de la escuela de artilleros en plena instrucción.


















La temible coronela María Carcamo ( con anteojos, en el centro). Se dice que esta mujer peleaba como el mejor de los soldados. En 1932 tomó acción en un combate que duró 11 horas. Se cuenta que mientras peleaba gritaba "vivas" a la constitución, al partido nacional, al gobierno y al general Carías.

Las fotografías anteriores fueron extraidas sin fines de lucro, del libro "Memorias de un soldado hondureño" escrita por el excombatiente, el señor Gonzalo Luque. Se recomienda no hacer uso comercial de las mismas